Blog de Juan José Ortega

Blog acerca de nuestro acontecer diario

Mapfre gana un 16% menos por la inflación, pero mantiene el dividendo y ratifica sus objetivos.

La compañía ajustará los precios en autos según el perfil del cliente para compensar el aumento de los costes.

La combinación de una siniestralidad al alza en accidentes de tráfico al restablecerse la movilidad tras las restricciones del Covid-19 con el mayor coste por las reparaciones pone en un brete al seguro de autos. A Mapfre le pasó factura directa en la cuenta de 2022 y su presidente, Antonio Huertas, apostó ayer por “ajustar” los precios en función del perfil de riesgo del cliente para compensar la subida de los costes, admitiendo que encarecerá la póliza a la mitad de los asegurados.

El grupo asegurador logró un récord histórico en ingresos, pero el beneficio neto cayó un 16,1% interanual, hasta los 642 millones de euros, por ese doble impacto y ciertos siniestros catastróficos -la sequía de la cuenta del río Paraná drenó en solitario más de 112 millones-. A pesar del impacto, recuperará el dividendo de 477 millones de euros pre-Covid (en 2021 ascendió a 416 millones) y Huertas ratificó los objetivos del plan estratégico junto al director financiero, Fernando Mata.

Su hoja de ruta, diseñada antes de producirse la invasión de Ucrania por parte de Rusia que ha desatado la espiral inflacionistas en todo el mundo, prevé elevar la rentabilidad sobre recursos propios o ROE al 9%-10% a finales de 2024 (acabó 2022 en el 8,2%), crecer a un ritmo del 5%-6% en ingresos, inferior al 8,3% alcanzado el pasado ejercicio; o mantener un pay out del 50%, también superado en la actualidad.

La única meta que se desviará del objetivo inicial es el ratio combinado, que mide precisamente la parte de los ingresos que detraen los gastos de explotación y por siniestralidad. Su meta del 94%-95% la reubican en el 96% y requerirá también esfuerzo para disminuirla desde el 98% actual. Ahí encaja la previsión de adaptar los precios en autos al escenario actual y al perfil de riesgo del cliente. El ramo está en pérdidas técnicas o resulta deficitario en casi todas sus geografías: en Iberia (España y Portugal), la tasa alcanza el 100,9% e implica que por cada 100 euros ingresados gasta 9 céntimos más en siniestros y costes de explotación. En EEUU alcanza el 109,7%, en Brasil llega al 114,8%, en la región de Latam Norte escaló al 103%, y al 105,9% en Latam Sur.

“Más de la mitad de los clientes van a pagar más”, deslizó Huertas, matizando que habrá también clientes que obtengan rebajas de precios con la aplicación de esta política. Expuso que la feroz competencia en el ramo hace que la prima media en España haya descendido un 2% durante la última década, con ofertas aún más agresivas durante el Covid al menguar la siniestralidad, algo que no resulta sostenible si se quiere preservar la solvencia y la rentabilidad de las compañías. “Cuando se afirma que van a subir los precios, no se atiende a la realidad”, advirtió, convencido de que habrá más compañías que lo hagan.

Récord de ingresos

Si se aísla el efecto inflación, las cuentas del grupo son de máximos en varios parámetros a pesar de haber salido del perímetro Bankia Vida tras la ruptura del acuerdo con CaixaBank y no contar con los 477 millones que le entran cada dos años por la póliza de Pemex en México, que se anotó en 2021. Los ingresos marcaron récord en 29.510 millones, con una “excelente” marcha de la actividad en Latam, en reaseguro y la unidad de riesgos globales, y con España como principal mercado. El presidente de Mapfre presumió del liderazgo en remuneración al inversor, con una rentabilidad por dividendo del 8,3% según cotización.

Por unidades de negocio, las primas de la división de seguros crecieron un 12,7% y alcanzaron los 20.508 millones; en reaseguro aumentaron un 15,1% (7.221 millones); en Global Risks, un 20,9% (1.551 millones), y Asistencia cayeron un 22,8%, hasta 432 millones, fruto de su reorganización y salida de diferentes países. Iberia (España y Portugal) se mantiene con la mayor contribución al resultado del grupo, con 7.626 millones en primas (+0,4%). Solo España sumó 7.367 millones en primas (-1,3%), y 363 millones de beneficio.

Sus productos “mejoran” las Letras del Tesoro

Huerta animó a los particulares a que recurran a la aseguradora a contratar sus productos en lugar de hacer “largas colas” para comprar Letras del Tesoro. Afirmó que sus productos “compiten y mejoran” las ventajas de los títulos de deuda porque ofrecen rentabilidades competitivas y cuentan con la protección aseguradora adicional. Para Mapfre, el alza de tipos ofrece una oportunidad a las aseguradoras para captar ahorros de clientes ante la inacción de la banca.

 

EvaContreras/ eleconomista.es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *