Murcia y Madrid, cara y cruz de la rentabilidad del alquiler en los últimos diez y cinco años.
La rentabilidad de comprar para alquilar sube dos puntos en una década pero el retorno de comprar para alquilar se estanca desde 2017.
Comprar una vivienda para alquilarla después es ahora casi un 2% más rentable de media de lo que era hace 10 años. En el tercer trimestre de 2012, con la crisis inmobiliaria aún sin encontrar suelo, el retorno se situaba en el 5,3%, 1,8 puntos por debajo del 7,1% en el que se encuentra actualmente. Sin embargo, en ciudades como Madrid es menos rentable la inversión en vivienda.
Entre julio y septiembre, según los últimos datos publicados por Idealista, casi todas las capitales anotaron una rentabilidad de la vivienda para alquilar mayor que la registrada diez años atrás. El alza es especialmente significativa en Murcia, donde ha pasado del 5,4% en 2012 al 8,8% de este año, en Huelva, donde el retorno es del 7,7% frente al 4,8% del mismo periodo de 2012 o en Lugo (del 3,3% al 6,2%) y en Almería (+2,8 puntos porcentuales, hasta el 7,1%).
La rentabilidad se estanca desde 2017
Si se compara con el tercer trimestre de 2017 se observa un estancamiento de la rentabilidad, con una leve reducción desde el 7,2% del verano de 2017. En estos cinco años, la mayor parte de las ciudades ha perdido rentabilidad.
La caída más relevante se ha producido en Palma, donde comprar para alquiler es 1,2 puntos porcentuales menos rentable que en verano de 2017, hasta el 4,4% actual. Le sigue Las Palmas de Gran Canaria, donde ha descendido del 7,2% al 6% del tercer trimestre de este año.
En Madrid, la vivienda para alquilar ha perdido casi un punto de rentabilidad, desde el 5,8% en el que se encontraba en el tercer trimestre de 2017 hasta el 4,9% del tercer trimestre de este año, y en San Sebastián ha pasado de un 4,1% a un 3,7%.
En varias ciudades sí se ha dado una tendencia al alza. Es el caso de Murcia, donde el retorno de estas inversiones se situó en el tercer trimestre de 2022 en el 8,8%, 2,1 puntos porcentuales por encima de 2017. También en Cuenca, donde ha pasado del 5,5% en 2017 al 7,4% en 2022,; y Lugo, que registra un incremento de 1,8 puntos porcentuales, hasta el 6,2%.