¿Madrid sin suelo? Hay más de 149.000 viviendas previstas en 57 ámbitos urbanísticos en desarrollo.

El sector se ha visto obligado a repasar los desarrollos de suelos olvidados.
La gestión urbanística de los nuevos desarrollos en España y en concreto en la provincia de Madrid ha estado en desuso desde la crisis de 2008, derivando la propiedad de la mayoría de los suelos a Sareb. Durante todos estos años los activos inmobiliarios en manos de la banca se han ido enajenado poco a poco comenzando por los más atractivos para el mercado, sin despertar interés alguno los suelos en desarrollo de toda España, por su escaso valor y su dificultad en la tramitación.
«Como la fábula de la hormiga y la cigarra, los nuevos actores del sector inmobiliario se han encontrado con escasez de suelo, debido a su inmovilismo en el impulso del planeamiento, obligando ahora al sector a repasar los desarrollos urbanísticos olvidados para su impulso sin dilación, con la finalidad de ofrecer suelo urbano al mercado y equilibrarlo con la demanda para poner en el mercado 149.298 viviendas»
El sistema de actuación que se ha llevado a cabo es el Convenio-Compensación. Valdecarros cuenta con una superficie edificable real de 7.683.394 metros con un aprovechamiento unitario de reparto (m²/ m²) de 0,36. Hay que hacer referencia a los usos pormenorizados permitidos y/o compatibles de este ámbito en desarrollo, siendo los siguientes: Terciario, Industrial y Dotacional privado.
Valdecarros cuenta con una superficie edificable real de 7,7 metros
2. El desarrollo urbanístico Cristo de Rivas (Sector B) en el municipio de Rivas- Vaciamadrid (Madrid) tiene una superficie total de 2.663.236 metros. La clase de suelo de este ámbito es urbanizable sectorizado, con un uso característico residencial, del cual el 50% corresponde a vivienda protegida respecto del número máximo de viviendas previsto en 7.500 de estas. Actualmente, la mitad del ámbito no está urbanizado.
El sistema de actuación llevado a cabo ha sido el de Compensación. Cristo de Rivas cuenta con una superficie edificable real de 975.265 metros (por superficie edificable máxima) y con un aprovechamiento unitario de reparto (m²/ m²) de 0,319. El uso pormenorizado permitido y/o compatible en este desarrollo es el Comercial.
3. El desarrollo urbanístico Los Carriles (Sector 1) en el municipio de Alcobendas (Madrid), tiene una superficie total de 2.173.190 metros, con una clase de suelo urbanizable sectorizado y uso característico residencial, del cual: un 45% se destinará a vivienda protegida (dedicando un 11% a viviendas de precio limitado, mientras que el otro 34% se destinará a otros regímenes); el otro 55% constituye vivienda libre.
El sistema de actuación llevado a cabo ha sido el de Cooperación. Los Carriles (Alcobendas) cuenta con una superficie edificable real de 1.075.559 metros, respecto al uso principal y tiene un coeficiente de edificabilidad bruta (m²e/m²s) de 0,5 (la edificabilidad en vivienda protegida será el 27,3% de la edificabilidad total, y en vivienda libre el 52,7% de la edificabilidad total). Se destinará a uso terciario una edificabilidad máxima del 20% de la edificabilidad total. Siendo el coeficiente de aprovechamiento unitario de reparto (m²/m²) de 0,456. .
El desarrollo urbanístico Programa de Actuación Urbanística 2, en Paracuellos de Jarama, tiene una superficie de 1,8 metros
4. El desarrollo urbanístico Programa de Actuación Urbanística 2 (PAU-2), en el municipio de Paracuellos de Jarama (Madrid), tiene una superficie total de 1.835.030 metros, con una clase de suelo urbanizable no programado, de uso residencial y un coeficiente de aprovechamiento unitario de reparto (m²/m²) de 0,34. También hay que mencionar los usos pormenorizados prohibidos para este ámbito, en cuyo caso se trata del Industrial.
5. El desarrollo urbanístico Cerro de los Sotos (Sector 2), en el municipio de Ciempozuelos (Madrid), tiene una superficie total de 1.578.236 m², con una clase de suelo urbanizable sectorizado y uso característico residencial, del que un 40% irá destinado a vivienda protegida, respecto al total de viviendas, mientras que el otro 60% se destinará a vivienda libre. Cabe señalar que del 40%, podrá destinarse como máximo el 25% a vivienda protegida de precio limitado.
El sistema de actuación llevado a cabo ha sido el de Compensación. Cerro de los Sotos (Ciempozuelos), cuenta con una superficie edificable total de 404.983 metros, siendo 270.750 metros para vivienda libre, 123.500 metros para vivienda protegida y 10.733 metros para uso comercial.
6. El desarrollo urbanístico Los Pocillos (Sector 1), en el municipio de Villanueva de la Cañada (Madrid), tiene una superficie total de 1.481.843 metros, con una clase de suelo urbanizable y uso característico residencial, donde el número máximo de viviendas es de 2.975 (densidad máxima de 20 viviendas/Ha) del que al menos un 15% del total de viviendas habrá de destinarse a algún régimen de protección pública.
El sistema de actuación llevado a cabo ha sido el de Compensación. Los Pocillos (Villanueva de la Cañada) cuenta con una superficie edificable total de 520.678 m² (cantidad de aprovechamiento máximos) con un coeficiente de aprovechamiento unitario de reparto (m²/m²) del 0,35. Son compatibles todos los usos salvo el Industrial que queda prohibido. Por último, este desarrollo va a destinar 560.558 metros para cesión de redes.
Móstoles, Rivas y Alcorcón
El desarrollo urbanístico Sector SUS-R1, en Móstoles (Madrid), tiene 1.305.138 metros, con una clase de suelo urbanizable sectorizado y uso residencial multifamiliar. Cuenta con una Edificabilidad de 473.156,55 metros, y con un coeficiente de aprovechamiento unitario de reparto (m²/m²) del 0,24 (el aprovechamiento unitario del área de reparto en el uso global del sector es de 0,3464 m²/m²). El sistema de actuación llevado a cabo ha sido el de Compensación. Finalmente, se van a destinar 638.756,2 metros a redes supramunicipales y generales.
El desarrollo urbanístico Fuente del Cura (Sector VII2) en el municipio de Las Rozas de Madrid, tiene una superficie total de 1.297.520 metros, con una clase de suelo urbanizable no programado y un uso residencial unifamiliar, donde el número máximo de viviendas queda fijado en 256 viviendas. La edificabilidad del desarrollo se destinará de la siguiente manera: 51.200 metros para uso residencial y de 32.025 metros para Terciario. Cabe señalar que queda prohibido el uso Industrial en este desarrollo urbanístico.
El desarrollo urbanístico Sector SUS-R5, en el municipio de Alcorcón (Madrid), cuenta con una superficie total de 1.157.966 m², con una clase de suelo urbanizable sectorizado y uso residencial.
Luzmelia Torres/eleconomista.es