Ley de Vivienda: las medidas que entran ya en vigor y las que deciden las CCAA

La fuga de propietarios ya ha empezado: el primer efecto negativo de la ley de vivienda.
La Ley de Vivienda ha recibido su completa aprobación en el Pleno del Senado y está a la espera de ser promulgada por el Rey. Una normativa controversial, que llega para agilizar las dificultades de acceso a la vivienda y para controlar las relaciones contractuales entre inquilinos y propietarios, pese las críticas en el sector inmobiliario que manifiestan que se generará un «efecto contrario deseado».
La polémica ley, ha salido adelante con los votos a favor del PSOE, ERC, EH Bildu y partidos de la Izquierda Confederal (134 votos a favor, 117 en contra y una abstención). Una decisión que toma protagonismo en medio de las elecciones autonómicas y municipales del próximo 28 de mayo y que forma parte de las principales medidas del actual Gobierno de Pedro Sánchez. Con esto, la ley pasará a ser publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) tras ser promulgada por el Rey.
Medidas que entran en vigor
Las medidas, recogidas por Idealista, que entran ya en vigor desde que se publiquen en el BOE (en un plazo máximo de 15 días) son:
– Tope a la actualización de las rentas del alquiler.
– Información mínima en operaciones de compra y alquiler de vivienda.
– Prórrogas extraordinarias de los contratos de alquiler para vulnerables.
– Recargo en el IBI a las viviendas vacías.
– Medidas relativas al régimen de vivienda protegida o ‘incentivada’.
– Pago por medios electrónicos.
– Figura del gran tenedor de viviendas.
– Gastos de honorarios de gestión inmobiliaria.
– Cambios en los desahucios, ejecuciones hipotecarias y subasta de inmuebles (procedimiento de desahucio, ejecución de bienes hipotecados y subasta de inmuebles).
Medidas que deciden las CCAA
Un número importante de medidas que se pretenden aplicar con la Ley de Vivienda están relacionadas a la declaración de zonas de mercado residencial tensionado.
Esta declaración la podrán efectuar las Administraciones competentes en materia de vivienda «a los efectos de orientar las actuaciones públicas en materia de vivienda en aquellos ámbitos territoriales en los que exista un especial riesgo de oferta insuficiente de vivienda para la población, en condiciones que la hagan asequible para su acceso en el mercado, estableciéndose unas reglas procedimentales para su declaración a los efectos de la legislación estatal».
A la espera de los informes de las CCAA y ayuntamientos, el medio inmobiliaro señala que las medidas que estarán aún sin efecto son:
– Cómo declarar una zona de mercado residencial tensionado.
– Contratos vigentes en una zona de mercado residencial tensionado.
– Nuevos contratos en una zona de mercado residencial tensionado (pequeño propietario y grandes tenedores y contratos en nuevos pisos en alquiler).
– Gastos en alquileres en zonas tensionadas.
– Nuevo índice de referencia para la renovación anual de los contratos de alquiler.
– Las deducciones fiscales entran en vigor el 1 de enero de 2024.
elEconomista.es