Este es el gigante surcoreano que ha invertido 81 millones de euros en Wallapop.

Las compras de productos de segunda mano están en auge ya que son más económicas y sostenibles.
En sus nuevos esfuerzos para seguir expandiéndose por Europa, Wallapop, la plataforma de compra venta de productos de segunda mano ha realizado una nueva ronda de inversiones con la que ha conseguido que Naver, el principal buscador web de Corea del Sur, aporte alrededor de 81 millones de euros.
Wallapop es un ecommerce de compra venta de productos de segunda mano fundada en 2013 con sede en Barcelona. Desde entonces, esta app se ha posicionado como uno de los principales mercados para compras entre usuarios en España, y poco a poco se está abriendo al resto de Europa.
La compañía ha explicado que esta nueva ronda de inversión es una extensión de la Serie G, y que se trata de una ronda interna, lo que significa que se ha hecho entre las compañías y fondos que ya eran accionistas de Wallapop.
Hasta ahora, la compañía española estaba valorada en 690 millones de euros, pero la última inversión de Naver de 81 millones de euros ha hecho que la cifra total ascienda a los 771 millones de euros. Este dinero será utilizado, según ha podido saber TechCrunch, para invertir en sus operaciones de España, Italia y Portugal además de seguir desarrollando su ciencia de datos y otros ámbitos de investigación de la compañía.
Naver es el principal buscador de Corea del Sur, pero también ofrece otro tipo de servicios en Internet como su propia agencia de noticias, un servicio de correo electrónico e incluso una app de mensajería llamada Line.
Este gigante surcoreano lleva un tiempo trabajando para expandir su influencia más allá de las fronteras de su país, y el año pasado compró la plataforma de compra venta de segunda mano estadounidense Poshmark por 1.200 millones de dólares.
Ahora, también es uno de los inversores de Wallapop, lo que indica su interés por el mercado de productos de segunda mano, muy posiblemente con perspectivas de controlar un mercado que está en auge primero por el ascenso de los precios de la ropa a la vez que es más responsable con el medio ambiente.
Miguel Terán Haughey/eleconomista.es