Blog de Juan José Ortega

Blog acerca de nuestro acontecer diario

España reactiva la hidroeléctrica con planes de inversión de 15.000 millones.

Atalayar Generación, Capital Energy, Iberdrola y Repsol, entre los principales promotores.

El Ministerio de Transición Ecológica acumula ya peticiones para construir hasta 27.000 MW.

El Ministerio de Transición Ecológica ha recibido ya propuestas para construir hasta 27.000 MW en nuevas plantas hidroeléctricas y centrales de bombeo que podrían representar una inversión de más de 15.000 millones de euros si todas ellas se llevasen a cabo.

Iberdrola, Repsol, Capital Energy y Atalaya Generación, entre otras, son algunas de las empresas que han dado ya los primeros pasos para llevar a cabo estas inversiones en nuevos aprovechamientos hidroeléctricos.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé la instalación de 50.000 MW eólicos y 37.000 MW solares para 2030, lo que supondrá una mayor necesidad de capacidad de generación flexible para afrontar la variabilidad del recurso renovable, un extremo que el Gobierno ha cifrado en 3.500 MW de bombeo puro adicionales.
Todos estos proyectos se encuentran además pendientes del desarrollo de un nuevo marco normativo para el almacenamiento de energía. La situación, no obstante, es de incertidumbre en el sector ante la próxima propuesta de reforma del mercado mayorista que prepara la Comisión Europea. La energía hidraúlica -que generalmente internaliza el coste del gas- podría verse afectada por estos cambios. Las eléctricas, de hecho, han reclamado ya la creación de algún tipo de mecanismo de capacidad que pueda servir para facilitar estas inversiones.

Mecanismo de capacidad

La negociación de este nuevo marco se afrontará además con una visión ibérica. España y Portugal han decidido crear un grupo de trabajo sobre agua y energía, que contribuya a afrontar conjuntamente el papel del agua como generador de energía y a explorar las oportunidades del almacenamiento.

Ambos países vienen reforzando los mecanismos conjuntos para hacer frente a la situación de extrema gravedad que está provocando la sequía. En el marco del Convenio de Albufeira, las autoridades nacionales de recursos hídricos, la Dirección General del Agua española y la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente, han decidido trabajar de forma conjunta para armonizar los indicadores de sequía y escasez que usan ambos estados y, en particular, los que caracterizan las situaciones de excepción para buscar una fórmula conjunta que permita mejorar la gestión de este recurso.

En estos momentos, la Dirección General del Agua mantiene abierta para consulta pública el tercer ciclo de planificación hidrológica en el que se recogen las inversiones de cada cuenca para mejorar la calidad y cantidad de las aguas.

El Gobierno quiere alcanzar los 3.500 MW de nuevos bombeos para el año 2030

El Real decreto-ley 14/2022 llevó a cabo una modificación legislativa para facilitar el aumento de la capacidad de almacenamiento de energía de una instalación hidroeléctrica existente. A partir de ahora cuando se podrán añadir etapas de electrónica de potencia, cuando los cambios permitan el funcionamiento reversible de la instalación, sin que se considere modificada la tecnología de generación y, por tanto, sin que esto suponga la necesidad de obtener nuevos permisos de acceso.

Transcurridos cincuenta años de explotación de los aprovechamientos en el río Tajo, Iberdrola ha lanzado un plan para aumentar la capacidad en la potencia de bombeo, mediante la construcción de una central reversible denominada Aprovechamiento Hidroeléctrico de José Mª de Oriol II, a la altura de la localidad de Alcántara, que será compatible con las características de los aprovechamientos existentes de Cedillo y José Mª Oriol.

La eléctrica está trabajando también en la mejora tecnológica de los bombeos de Valdecañas y Torrejón, como en la conexión en bombeo del tramo inferior, de manera que todo el sistema Tajo, entre Cedillo y Valdecañas, pueda ser aprovechado hidroeléctricamente tanto en turbinación como en bombeo. En esta línea, el Aprovechamiento de José Mª de Oriol II permitiría un almacenamiento energético de 16 GWh con este nueva central de 440 MW.

Por otro lado, Repsol logró en 2020 la aprobación de la declaración de impacto ambiental para la central hidroeléctrica de Aguayo. La petrolera tendrá que invertir del orden de 620 millones para incrementar el tamaño de esta instalación en 1.000 MW. La ampliación de Aguayo supondrá convertir a la central en una gran batería que podría realizar el llenado del embalse superior en un plazo de ocho horas, frente a las 28 horas actuales con la instalación de cuatro nuevas turbinas.

Capital Energy cuenta, por ejemplo, con cuatro proyectos de energía hidraúlica con una capacidad de casi 4 GW, lo que supondría también su entrada en esta tecnología. Atalaya Generación está promoviendo también 3 GW de plantas de bombeo.

 

Rubén Esteller/eleconomista.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *